logo
  • icon icon Facebook
  • icon icon Twitter
  • icon icon RSS
Español
  • English
Saltar al contenido

Menú

  • Presentación
    • ¿Quiénes somos?
    • Entidades colaboradoras
    • Reconocimientos
  • Equipo
    • Dirección
    • Investigadores sénior
    • Investigadores post-doctorales
    • Investigadores predoctorales
    • Técnicos de laboratorio
    • Técnicos de gestión
  • Investigación
    • Líneas de investigación
      • Mecanismos de recuperación mucosa y progresión a fibrosis en la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Terapia antirretroviral: efectos adversos y comorbilidades
      • Identificación de nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad hepática crónica
      • Estudio de la función mitocondrial-endotelial en las enfermedades metabólicas
      • Biológicos
    • Proyectos
      • En desarrollo
      • Finalizados
    • Artículos científicos
      • Artículos recientes
      • Artículos anteriores
    • Tesis doctorales
  • Novedades
  • Contacto
logo

alternative

Tesis doctorales

  • Caracterización del efecto de los medicamentos biológicos sobre las fases iniciales de la formación de un trombo en pacientes con psoriasis. Dra. Patricia García Martínez (2022).
  • Estudio de la respuesta antiinflamatoria y antifibrótica de rilpivirina en células hepáticas no parenquimales”. Dra. Ángela Moragrega Escolano (2022).
  • Intercommunications among inflammation, chronic liver disease and HIV: understanding the hepatoprotective effects of the antiretroviral drug rilpivirine. Dra. Aleksandra Gruevksa (2022).
  • Estudio de los mecanismos responsables del efecto protrombótico de Abacavir. Dra. Itziar Ainhoa Sánchez López (2022).
  • Relevance of the Vitamin D receptor in complications associated with Crohn’s disease. Dra. Laura Gisbert Ferrándiz (2020).
  • Relevancia del macrófago como fuente de ligandos Wnt en las complicaciones asociados a la enfermedad de Crohn. Dr. Pedro Salvador Escribano (2019).
  • Antiretroviral therapy and its role in the progression of acute and chronic liver injury. Dr. Alberto Martí Rodrigo (2019).
  • Modulación de la inflamación por compuestos bioactivos de H. polyrhizus y metabolitos endógenos: relevancia en la enfermedad de Crohn. Dra. Dulce Carolina Macias Ceja (2018).
  • Estudio de la implicación del receptor P2X7 en los efectos proinflamatorios de Abacavir. Dr. Víctor Collado Díaz (2018).
  • Estudio de la interacción leucocito-endotelio en niños obesos. Dr. Miguel Martí Masanet (2017).
  • Relevancia de la autofagia en la toxicidad de los antiinflamatorios no esteroideos sobre el epitelio digestivo. Dr. Jorge Vallecillo Hernández (2017).
  • Acute inflammatory and fibrogenic responses induced in liver cells by efavirenz. Dr. Fernando Alegre Guerra (2017). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • Mitochondria and endoplasmic reticulum interplay at the core of efavirenz-induced hepatic effects. Dra. Miriam Polo Peñalver (2017).
  • Estudio comparativo del efecto de diferentes fármacos antirretrovirales sobre la interacción leucocito-endotelio. Dr. Samuel Orden Ruíz (2016). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • Relevance of the macrophage phenotype in mucosal regeneration in inflammatory bowel disease. Dr. Jesús Cosin Roger (2016). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • Estudio de los mecanismos moleculares de estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, estrés de retículo endoplasmático y autofagia en leucocitos de pacientes con diabetes tipo 2. Dra. Susana Rovira Llopis (2015). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • Efavirenz induce una respuesta diferencial en la bioenergética y función mitocondrial de neuronas y células gliales. Dr. Haryes Alfredo Funes Magaña (2014).
  • Efectos proinflamatorios de los fármacos antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido in vitro e in vivo. Dra. Carmen de Pablo (2013).
  • Papel central de la mitocondria en la hepatotoxicidad inducida por Efavirenz. Dra. Leysa Jackeline Gómez-Sucerquia (2013).
  • Mecanismos celulares y moleculares implicados en la hepatotoxicidad inducida por Efavirenz. Dra. Ana Blas García (2012). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • Relevancia fisiopatológica de hif-1 en la inflamación gastrointestinal inducida por aine. Dra. Irene Díez Sancho (2011).
  • Papel del óxido nítrico sobre la respiración mitocondrial y respuesta de los vasos a hipoxia. Acción vascular de la nitroglicerina. Dra. Cristina Núñez Reyes (2011).
  • Influencia de la gastrina sobre la respuesta inflamatoria e inmune. Dr. Wilfredo Romero Alvarado (2011).
  • Relación entre el complejo I mitocondrial y la tolerancia generada por la nitroglicerina: Terapia con antioxidantes mitocondriales. Dra. Mª. Remedios García Bou (2010).
  • Óxido nítrico y respuesta inmune adaptativa: papel del NO en la activación de los linfocitos T. Dra. Mª. Sales Ibiza Martínez (2009).
  • Mitochondrial role of apoptosis-inducing factor (AIF): oxidative phosphorylation and reactive oxygen species. Dra. Nadezda Apostolova (2008).
  • Papel de las especies reactivas de oxígeno mitocondriales en la adaptación celular a la hipoxia. Dra. Alejandra Sanjuán Pla (2007).
  • Estudio de la interacción óxido nítrico-citocromo C oxidasa y sus implicaciones en procesos de señalización celular. Dra. Mª. Sol Quintero Ortiz (2006).
  • Modulación por el óxido nítrico de la respuesta celular a hipoxia. Dr. Carlos Hernández Sáez (2005).
  • Regulación nitrérgica de la función motora gastrointestinal en la endotoxemía. Dra. Elsa Quintana Fernández (2004).
  • Estudio de la acción proinflamatoria de Angiotensina II y su posible modulación. Papel de Angiotensina II en disfunciones endoteliales. Dra. Ángeles Álvarez Ribelles (2002). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • Regulación por el estrés de la función gastrointestinal: implicación fisiológica y modulación farmacológica. Dra. Mª. Eugenia García Zaragoza (2002). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • Modulación por óxido nítrico en el complejo dorsal vagal de la secreción ácida gástrica. Dra. Ana Belén Beltrán Niclós (1999). Premio Extraordinario de Doctorado y Premio del Colegio de Médicos a la mejor Tesis Doctoral leída en la Facultad de Medicina en los últimos cinco años (2001).
  • Influencia de la hipertensión portal en los mecanismos defensivos de la mucosa gástrica y la reactividad vascular. Dra. Mª. Carmen Ramírez Mancuñán (1998).
  • Influencia del óxido nítrico en el funcionalismo gástrico. Dra. Sara Calatayud Romero (1997). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • Estudio experimental de la reactividad vascular en la hipertensión portal. Dr. Vicente Muedra Navarro (1996).
  • Alteración a nivel de los receptores Beta-adrenérgicos en la vena mesentérica de rata con hipertensión portal. Dra. Lucrecia Moreno Royo (1996).
  • Implicación del calcio en los efectos periféricos de ligandos de receptores benzodiazepínicos, en aorta de rata. Dr. Antonio Aurelio Abengoechea Cotaina (1995).
  • Implicación de los movimientos de calcio iónico en la respuesta contractil del musculo liso vesical y su modificación por antagonistas del calcio y ligandos de receptores benzodiazepínicos. Dra. Mª. Pilar Llopis Vallés (1995).
  • Modulación farmacológica de la respuesta funcional del tracto biliar. Dr. José Manuel Soler Torró (1993).
  • Influencia de las fibras aferentes, opioides y endotoxina sobre la secreción ácida gástrica. Dra. Mª. Dolores Barrachina Sancho (1993). Premio Extraordinario de Doctorado.
  • El óxido nítrico como neuromodulador de la secreción ácida gástrica y de la motilidad intestinal. Dra. Mª. Ángeles Martínez Cuesta (1993). Premio Extraordinario de Doctorado.

Localización y contacto

Web financiada por:

Programa PROMETEO de ayudas para grupos de investigación de excelencia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Generalitat Valenciana.


Generalitat ValencianaPROMETEO/2018/141

Facebook | Twitter

  • iconiconFacebook
  • iconiconTwitter
  • iconiconRSS
  • Inicio
  • Cookies
  • Contacto

© 2022 Av Blasco Ibáñez 15-17. 46010 València. España. Tel (+34) 96 386 46 24